Plazas y Rincones de Córdoba
Introducción

Es Córdoba una ciudad de plazas. Más de 80 jalonan su casco antiguo, como
espacios abiertos por los que respiran las angostas y quebradas calles de la
trama urbana. Por encima de los autos, que a veces las degradan a impropias
cocheras, tienen las plazas antigua vocación de ágora y de foro,
propiciadoras de la relación humana y del encuentro. No hay dos plazas
iguales, pues cada una tiene su propio ambiente y su semblante que le
confieren la personalidad.
Por su origen, son unas hijas de ensanches modernizadores, como Las
Tendillas: algunas de las que se extienden a la vera de las iglesias
antiguas fueron en su origen cementerios parroquiales, como San Miguel,
San Pedro o San Nicolás; otras ocupan el lugar de conventos
desaparecidos, como las Dueñas o Poeta Juan Bernier. Unas
surgen de la mera confluencia de calles, como Portillo, la Almagra
o Carrillos, mientras que otras son antesalas de templos
conventuales, como la Trinidad, San Agustín o el Compás de San
Francisco.
Por sus dimensiones, las hay espaciosas y bulliciosas como la Corredera, trasunto castellano, y mínimas y silenciosas, como los Rincones del Oro, fragilidad de íntimo patio; rectángulos perfectos, como Aguayos o de contorno irregular, como Abades. Unas salen al paso, tangenciales a calles transitadas, como San Andrés o Valdelagranas, mientras que otras hay que descubrirlas en el intrincado casco antiguo, como las Tazas o Conde de Gavia.
Por su fisonomía o ambiente, las hay blancas y místicas, como Capuchinos - mero rectángulo de cal y de cielo-; amenizadas con floridos jardines, como la Magdalena o Doctor Emilio Luque; evocadoras de ídolos taurinos, como Conde de Priego o la Lagunilla; recatadas e íntimas cual patios particulares, como Flores u Hoguera; y soñadoras orgullosas de su pasado picaresco, como la del Potro. Algunas parecen engarzadas en el itinerario turístico cual un souvenir, como la de Tiberíades, Judá Leví o Benavente, mientras que otras se las reserva el pueblo para su disfrute festivo, como Huerto Hundido o Pozanco.
La vecindad de monumentos también las realza y las califica, y así, las hay medievales como el Campo Santo de los Mártires; mudéjares como el Indiano; renacentistas como Jerónimo Páez u Orive; barrocas como Vizconde de Miranda o Cardenal Salazar; y neoclásicas como la Compañía. Pero la que concentra más monumentos en su entorno es la del Triunfo.
Recorrer un itinerario, irregular y caprichoso, por las ochenta plazas del casco antiguo permite conocer a fondo la Córdoba profunda de los barrios, la que se extiende más allá del mero escaparate turístico.
La Judería y el entorno de la Mezquita-Catedral

Los Jardines de la Victoria, creados a finales del
siglo XIX, y recientemente remodelados, son el gran recibidor verde de la
ciudad. Cerca de su inicio se abre la Puerta de Almodóvar, y junto a ella se
alza la estatua del filósofo Lucio Anneo Séneca, nacido en Córdoba en el año
3 antes de Cristo, erigida en 1966. Frente a la estatua, y paralela a la
almenada muralla medieval, discurre la calle Cairuán, amenizada por
estanques y protegida por un foso defensivo por el que baja el arroyo del
Moro.
La Puerta de Almodóvar se abre hospitalaria, invitando a entrar en la
Judería, que es como un pueblo blanco y sosegado. Con la de Sevilla y el
Portillo, es una de las tres puertas conservadas del recinto amurallado
medieval de la Villa o Medina.
La calle Judíos parece estrechar al viajero en un abrazo de cal y silencio.
Es para recorrerla sin prisa. En el número 7 se abre la bodega Guzmán, una
acogedora taberna con sabor taurino, muy concurrida por gentes del barrio.
Poco más abajo, en el número 12, la casa Andalusí muestra una exposición
permanente sobre la fabricación del papel, que permite conocer una vivienda
antigua del siglo XII cuidadosamente restaurada. En la misma acera, tras un
portalón que ostenta el número 20, se halla la Sinagoga judía. Consta de
vestíbulo y sala de oración, que es de planta cuadrangular y está decorado
en su parte superior con ricas labores de yesería mudéjares. Fue construida
por Yishaq Moheb en 1315 y es una de las tres sinagogas que se conservan en
España. Los judíos sefardíes se emocionan hasta llorar entre estas paredes.
Estamos en el tramo más angosto de la calle Judíos, donde su abrazo se
estrecha. A la izquierda, un breve callejón protegido por medios arcos de
ladrillo invita a entrar en el Zoco, mercado municipal articulado en torno
al patio rodeado de bakalitos o pequeños talleres donde los artesanos
trabajan sus productos a la vista del público. En el primer patio, una
tienda agrupa la oferta de la Asociación Cordobesa de Artesanos, centrada en
cerámica, cuero y bisutería, mientras que en el segundo patio se asoman
locales dedicados a platería, cerámica, tradicional y creativa, y papier
maché.
La angosta calle Judíos encuentra un agradable respiro en la inmediata
placita de Tiberíades, presidida por estatua sedante de Maimónides, el
pensador judío más notable que dio Córdoba. La estatua, labrada por el
escultor Amadeo Ruiz de Olmos, fue instalada en 1964.
Desemboca la calle Judíos en la plaza dedicada a Maimónides, también llamada
de las Bulas, por la casa del siglo XVII en la que, desde 1954, se ubica el
Museo Taurino municipal. A la izquierda del Museo un callejón con arco de
ladrillo nos invita a asomarnos a la angosta calleja del Cardenal Salazar,
purpurado fundador del hospital de su nombre, con barroca fachada de
principios del siglo XVIII, sede hoy de la Facultad de Filosofía y Letras.
Conserva este edificio una interesante capilla gótico-mudéjar del siglo XIV,
dedicada a San Bartolomé, precedida de un bello pórtico que se puede admirar
a través de una cancela. Frente al antiguo hospital alza su pajiza mole la
iglesia de San Pedro de Alcántara, templo conventual de finales del siglo
XVII.

Volvemos a la plaza de Maimónides, para tomar la calle llamada hoy de Tomás Conde y antaño de las Pavas. En ella nació en 1561 Luis de Góngora, uno de los grandes poetas del Siglo de Oro. Hacia la mitad de Tomás Conde, la angosta calle Albucasis nos asoma a la plaza de Judá Leví, en la que podemos observar el edificio, recientemente reformado, que alberga la Oficina Municipal de Turismo y Congresos, donde recabar planos e información sobre la ciudad. Bajo la acogedora sombra de los naranjos, el bar Judá Leví despliega sus veladores; un sitio ideal para descansar, escribir una postal o reponer fuerzas con un plato combinado.

Volvemos a la calle Tomás Conde y tomaremos la calleja de la Luna, situada enfrente de Albucasis. Su quebrado trazado desemboca en una placita recoleta en la que no falta la fuente decorada con una mutilada escultura del dios Pan, que ha perdido la flauta. Cuando el tiempo lo permite, los mesones de la Luna y de la Muralla sacan mesas a la placita, sombreada por toldos y veladores a la explanada exterior, que, centrada por un estanque y moteada de naranjos, se extiende al pie de la muralla. A la derecha de la explanada termina la amena calle Cairuán, que vimos nacer junto a la Puerta de Almodóvar. Parece guardar su intimismo la blanca estatua sedante del jurista, médico y filósofo Averroes, con un libro en la mano que simboliza en compendio de su vasto saber. Considerado el pensador más universal que ha dado Córdoba, bebió en la fuente de Aristóteles e influyó notablemente en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
La ajetreada calle Doctor Fleming nos acerca al Campo Santo de los Mártires, jardín que sirve de verde antesala al Alcázar de los Reyes Cristianos, cuyas torres y murallas almenadas se alzan al fondo. Antes de entrar convendrá pasear la mirada por algunas cosas de interés, como los Baños Califales, así llamados por haber pertenecido al Alcázar califal y actualmente en recuperación; el monumento a dos enamoradas de leyenda, el poeta Ibn Zaydun y la princesa Walada, representados por unas manos tiernamente entrelazadas bajo un templete; y el busto, poco favorecido, de al-Hakam II, que reinó entre el 961 y el 976, y fue el más culto de los califas de Al.Andalus.
El acceso al Alcázar de los Reyes Cristianos se realiza a través del arco apuntado, que se abre
bajo la torre de los Leones, una de las cuatro que conserva esta fortaleza
palaciega, mandada edificar por Alfonso XI en el siglo XIV sobre parte del
antiguo y más extenso Alcázar califal y ampliado más tarde por los
Trastámara, que añadieron baños y jardines. Está considerado el monumento
más representativo de la arquitectura militar cordobesa, y fue sucesivamente
residencia real, sede de la inquisición y cárcel. Destacan las torres de los
Leones, de la Inquisición y del Homenaje, así como el salón de los Mosaicos,
una antigua capilla barroca, así llamado por los mosaicos romanos que
revisten sus muros, hallados a finales de los años cincuenta en la plaza de
la Corredera.
En un edificio contiguo al Alcázar, sede hoy de la Delegación de Defensa, se
conservan las Caballerizas Reales, cuya construcción se llevó a cabo en el
siglo XVIII bajo el reinado de Fernando VI, que hasta hace pocos años
acogieron el Depósito de Sementales del Ejército.
El contiguo arco de las Caballerizas Reales da acceso al barrio del Alcázar
Viejo o de San Basilio, que data de la segunda mitad del siglo XIV. Al igual
que la Judería, es como otro pueblo dentro de la ciudad, y en él perviven
genuinos patios populares cordobeses, visitables durante el
concurso municipal de Mayo.
Vamos ahora al encuentro del núcleo más monumental de Córdoba a través de la calle Amador de los Ríos, flanqueada a la derecha por el antiguo Seminario de San Pelagio -construido entre los siglos XVI y XVII, que luce al exterior una barroca portada de piedra gris enmarcada por columnas-, y a la izquierda por el edificio de la Biblioteca Provincial, que conserva una preciosa escalera rococó de finales del siglo XVIII. Al fondo de la calle se alza el esbelto Triunfo de San Rafael, el más imponente de los ocho que jalonan la ciudad. Sobre una rocosa base, compuesta con cierta teatralidad, aparecen San Acisclo, Santa Victoria -los patronos de Córdoba- y Santa Bárbara rematando un barroco conjunto en el que también se pueden apreciar un caballo, un águila y un león, la palmera y otras alegorías. Sobre una torre cilíndrica se eleva la airosa columna, rematada por un capitel corintio que sostiene la escultura del Arcángel custodio de la ciudad.

Mirando al Puente Romano, y recientemente restaurada, puesta en valor e incorporada al entorno peatonal , se halla la Puerta del Puente que, por su carácter exento, tiene más aspecto de arco de triunfo. Fue erigida en 1575 según traza el arquitecto Hernán Ruiz III, en honor de Felipe II, a quien hace referencia la inscripción que campea sobre la puerta.
Por aquí discurre el Guadalquivir, el viejo Betis romano y el río grande de los árabes, que
determinó el emplazamiento de la ciudad, aunque Córdoba, desagradecida,
hasta ahora le halla vuelto la espalda. El tramo comprendido entre los dos
puentes, lleno de islillas y de vegetación fluvial, es conocido por Sotos de
la Albolafia, y ofrece al atardecer un curioso espectáculo natural, cuando
miles de aves lo invaden para utilizarlo como dormidero, espectáculo que se
repite al alba en sentido inverso.
Pese a su nombre, el Puente Romano sólo conserva de entonces su trazado y
cimentación, pues ha sufrido diversas reconstrucciones y reparaciones a lo
largo de los siglos. Consta de dieciséis arcos, la mayoría de medio punto,
que se apoyan en sólidos estribos con tajamares. En la zona central del
pretil oriental tiene una imagen de San Rafael colocada en el año 1651,
precedente de los triunfos, ante la que nunca dejan de arder las velas que
enciende constantemente la piedad popular. Observe cómo los vecinos del
Campo de la Verdad, el barrio de la orilla izquierda, se santiguan al cruzar
ante la imagen.
Delante del puente se despliegan, aguas abajo, varios molinos harineros de
época árabe. El más notable -hasta tiene el honor de figurar en el sello de
la ciudad- es el de la Albolafia, por su gran rueda o noria de madera con
cangilones, restaurada hace pocos años, que en épocas pasadas elevaba del
río el agua necesaria para regar los jardines del vecino Alcázar.

Cierra el Puente Romano por el sur la Torre la de la Calahorra, que surge en época árabe como pequeña fortaleza, compuesta por dos torreones unidos por un arco y que constituía la puerta meridional de Córdoba. Para reforzar su valor defensivo, Enrique III le añadió en 1369 una tercera torre y los cilindros de unión entre todas ellas. A lo largo de los tiempos ha tenido la torre diversos usos, como cárcel de la nobleza, cuartel de la Guardia Civil, escuela de niños y museo de la ciudad. Desde 1987 acoge el llamado Museo vivo de al-Andalus, creado por la Fundación Roger Garaudy para ilustrar el esplendor y la convivencia pacifica -no siempre- de árabes, cristianos y judíos durante la dominación musulmana. Desde su terraza superior la torre brinda la mejor vista panorámica de la Córdoba monumental. El regreso a pie por el Puente Romano permite seguir disfrutando de esta concentración de monumentos.
Pasada la Puerta del Puente, y dejando a la izquierda el triunfo de San Rafael, enfilamos la calle Torrijos. A su derecha se alza la majestuosa fachada occidental de la Mezquita-Catedral, cuyo airoso campanario asoma por encima de las almenas. A la izquierda surge el Palacio Episcopal, sede del Museo Diocesano de Bellas Artes, que reúne interesantes colecciones artísticas de los siglos XIII al XVIII, principalmente escultura y pintura. El contiguo edificio es el antiguo Hospital de San Sebastián, del siglo XVI, adaptado a Palacio de Congresos tras una respetuosa restauración. Su patio mudéjar cerrado por doble claustro es un remanso en el que refugiarse del ajetreo exterior. La antigua capilla del hospital luce a la calle la mejor portada de gótico humanista existente en Córdoba, obra del Hernán Ruiz I, cuyo interior acoge la Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía, donde puede admirarse una maqueta de la Mezquita-Catedral.
Llegó por fin el momento de entrar en la Mezquita-Catedral, el principal monumento de Córdoba. A este monumento dada su importancia le dedico una página especial que podrá visitar desde el menú de inicio.
Plazas y Museos
Frente a la puerta catedralicia de Santa Catalina, surge la placita de este nombre, de la que parte la calle dedicada al músico cordobés Martínez Rúcker, que nos lleva a otra plaza recoleta, la de la Concha, apellido del linaje que habitó la casa señorial situada en su vertiente izquierda, sede hoy de la Institución Teresiana, que la cuida amorosamente. A la vera de la casa se abre la calleja de Pedro Ximénez, más conocida como del Pañuelo, pues esa es la anchura de su tramo más angosto; es una calleja sin salida que desemboca en la plaza mas pequeña del mundo, apenas quince metros cuadrados y que tiene un nombre tan sugerente como Rincones del Oro. Es como un pequeño patio privado, amenizado por una modesta fuente cuya taza es un brocal árabe. Observará que el tenue rumor de las fuentes antiguas es la música natural más adecuada para acompañar estos rincones íntimos, en los que pervive el alma imperturbable de una Córdoba intemporal
La calle Martínez Rúcker desemboca al instante en la plaza de Abades, por donde estuvo la antigua alcaicería árabe;
hoy es un enclave de calles presidido por la modesta ermita de la
Concepción, de mediados del siglo XVIII, que ha recobrado la decoración
crema y rojiza de la fachada, a imitación de mármoles. Tornaremos ahora, por
la izquierda, la calle Osio, a la que se asoman portaditas de abolengo, como
la de la casa número 10. Poco más adelante, en el 2, abre la taberna Santa
Clara, con alma y patios de casa antigua, como el de los limoneros. Al
desembocar en la calle Rey Heredia, dejamos a la derecha el antiguo convento
de Santa Clara, que se alza sobre una pretérita mezquita. La restauración
del edificio recuperará la superposición de culturas romana, árabe y
cristiana.
Subimos unos metros por Rey Heredia para tomas, a la derecha, Horno del
Cristo, calle que adentra en la plaza de Jerónimo Páez,
agradable y espaciosa, sombreada por acacias, casuarinas, naranjos y pinos.
Bajo los árboles una fuente moderna de mármol blanco y gris contrasta con
las mansiones que la flanquean. Por la izquierda, el antiguo Palacio de
Casas Altas, amorosamente restaurado por Elie Namhias, un acaudalado judío,
ya fallecido, que se enamoró de Córdoba y lo adquirió para pasar en él
algunas temporadas, que se conoce por <<casa del Judío>>. El bar la Plazuela
extiende sus veladores en la explanada. En el lado opuesto de la plaza surge
el palacio renacentista de los Páez de Castillejo, sede del Museo
Arqueológico, en el que las piedras hablan para explicar las raíces de
Córdoba, desde la Prehistoria hasta el Renacimiento. Sobresalen las
colecciones romanas, en la planta baja, y árabes en la planta superior. De
las primeras destacan las marmóreas esculturas del dios Mitra sacrificando
al toro y de Afrodita agachada, un sarcófago paleocristiano y la serie de
mosaicos, entre ellos el de las Estaciones; y entre las segundas, la
estrella es sin duda el cervatillo de bronce procedente de Medina Azahara,
sin menospreciar las finas labores de atauriques y capiteles califales ni
la cerámica verde y manganeso de la misma época.
Las colecciones están armoniosamente dispuestas en patios y salones del antiguo palacio, que
ostenta al exterior una erosionada portada proyectada en el siglo XVI por
Hernán Ruiz II y Sebastián de Peñarredonda.
Tomaremos la calle dedicada a Julio Romero de Torres, quebrada e íntima, que invita a recorrerla sin prisa. Y es que estas callejas quebradas y silenciosas, en las que resuenan los propios pasos, se explican por sí solas; tal es su capacidad de sugerencia. Al final, confluye por la izquierda con la calle Cabezas, en la que merece la pena adentrarse un poco. Las austeras casas señoriales de la acera derecha contrastan con el imponente torreón defensivo del siglo XV, perteneciente a la antigua mansión de los Marqueses del Carpio; poco más adelante, la angosta calleja de los Arquillos, cerrada por verja, evoca la leyenda de los Siete Infantes de Lara, sobre la que ilustra una lápida con texto de Menéndez Pidal. Regresaremos al inicio de la calle para dirigirnos al Portillo, puerta Medieval abierta en la muralla que separaba la Villa o centro urbano de la Ajarquía o arrabales. Al otro lado del Portillo, baja, festoneada de naranjos, la calle de San Fernando o de la Feria, que debe este nombre a las fiestas que celebraba la antigua cofradía del hospital de la Lámpara o del Amparo, del gremio de calceteros, y que menciona Baroja en La feria de los discretos <<...aquí de celebraban antiguamente la mayoría de los espectáculos. Ahí se ejecutaba, se corrían toros y cañas, y durante los ocho días anteriores a la Virgen de Linares, los calceteros tenían una gran feria. Por eso en las calles hay tantas ventanas y galerías >>.
Casi enfrente del Portillo se abre un curioso arco, de 1782, intercalado entre las casas, por el que accedemos al Compás de San Francisco, placita ajardinada dominada por la parroquia de la misma advocación. Junto a la fachada del templo de halla una fuente neobarroca, decorada con azulejos que reproducen el cuadro de Valdés Leal La Virgen de los Plateros, lo que proporciona una pista bien clara para saber que en este barrio se concentró antaño el gremio de los plateros cordobeses, que hoy extienden sus talleres artesanos por toda la ciudad.

Volvemos a la calle de la Feria para tomar la de San Francisco, que se abre poco más abajo. En el número 6 se halla una
centenaria taberna de la cadena Sociedad de Plateros, que data de 1872. Casi
al final, una bocacalle nos adentra en la Plaza del Potro.
Fue el centro de la picaresca cordobesa en los siglos XV al XVII, así que
hay que imaginársela frecuentada por mercaderes, comerciantes, diligencias,
cocheros, lacayos, escuderos, arrieros fregonas, tratantes, truhanes,
meretrices y vividores de variada condición. Como reza un azulejo, Cervantes
<< mencionó este lugar y barrio en la mejor novela del mundo >>. En su
perímetro llegó a haber seis posadas, pero hoy sólo queda la del Potro, que
el Ayuntamiento rescató para uso cultural, especialmente exposiciones.
Asomarse a su patio, recorrido en la planta alta por balaustrada de madera,
es trasladarse al siglo XVI. Pero el símbolo más representativo de la Plaza
del Potro es la fuente del mismo nombre, de 1577, cuyo pilón octogonal
invita a refrescarse en los calurosos veranos. Cierra la plaza por el sur un
triunfo de San Rafael, realizado por Michel de Verdiguier hacia 1768 para la
plaza del Ángel, trasladado aquí en 1924.
Podemos aprovechar que la plaza del Potro de abre al Guadalquivir a través de la calle Enrique Romero de Torres para asomarnos al Paseo de la Ribera, recientemente recuperado como tal. Las viejas barandillas son un buen mirador sobre el meandro del río y el antiguo embarcadero, con rampas para bajar al escueto muelle, frecuentado a veces por pescadores. A la izquierda verá las ruinas del Molino de Martos, recientemente restaurado, mientras que sobre la orilla opuesta se alzaba un duro murallón, de aspecto algo siniestro, derribado en la actualidad y en los terrenos liberados, se construyó recientemente el Jardín de Miraflores y, próximamente, el Palacio del Sur, obra del arquitecto holandés Rem Koolhaas.
El edificio, símbolo de la recuperación del río, será una puerta de entrada a Córdoba. En total, el edificio ocupará 35.000 metros cuadrados de superficie, de los que la mitad se dedican a un hotel. Dispondrá de dos grandes salas para congresos y una zona interactiva de 2.000 metros para iniciar al visitante en la historia de Córdoba. Ocupa una parcela de terreno de 6.000 metros cuadrados distinta a la ubicación originalmente prevista. Incluye una amplia zona de ocio.
Volvemos a desandar la calle Enrique Romero de Torres - con el buen tiempo los mesones y tabernas del entorno, como Callejón, El Potro o La Ribera, extienden sus sombrillas y veladores y ofertan sus menús económicos - para volver al pie del triunfo y tomar la calle de los Lineros, a la derecha. Le llamará la atención un curioso y restaurado altar callejero dedicado a San Rafael, que se alza en la esquina con la calle Candelaria y que data del siglo XVIII.
Las Iglesias Fernandinas, alma de los barrios
A través de las calles Lineros, Carlos Rubio y La Rosa saldremos a la plaza de San Pedro, dominada por la parroquia del mismo nombre. Tras la portada renacentista realizada en 1542 por Hernán Ruiz II, se levanta un templo de fundación fernandina de finales del siglo XIII. Tras el templo se extiende la plataforma de una tranquila plaza, en la que no falta la cantarina fuente neobarroca; y frente al costado del lado del Evangelio, se abre la plaza de Aguayos, a la que da nombre la antigua casa señorial de este linajudo apellido. Tiene una portada mudéjar de principio del XVI, y es hoy Colegio de la Sagrada Familia.
A través de la angosta calle dedicada al escultor cordobés Juan de Mesa, nos acercamos a la plaza de la Almagra, que es una mera confluencia de calles centrada por una farola fernandina con fuente incorporada. Casi enlazada con la Almagra surge más arriba la plaza del Socorro, presidida por la ermita, recientemente restaurada, en la que se venera a la virgen de esta advocación, patrona y protectora de los comerciantes de la corredera, que la colman de frutos en su festividad.

Por el Arco Bajo entramos en la Corredera, recientemente restaurada, que con su aspecto de plaza
porticada castellana es la más singular de Córdoba. El recinto data de época
árabe y ha sido recientemente restaurado.
La Corredera es un rectángulo de 5.525 metros cuadrados de superficie, cuyos lados,
ligeramente desiguales, miden 112, 35 109 y 37 metros. Su nombre deriva de
uno de los usos que tuvo primitivamente, las corridas de toros y cañas, bien
distintas a las actuales, organizadas con motivo de visitas reales y grandes
solemnidades; sus 360 balcones constituían privilegiados palcos, desde donde
contemplarlas. Pero conoció la Corredera otros usos menos festivos, pues en
ella tuvieron lugar ejecuciones públicas, inquisitoriales autos de fe,
arrebatadores sermones y hasta un combate naval conmemorativo de la batalla
de Lepanto. Hoy acoge fiestas de máscaras por Carnaval, otras fiestas
populares y mítines políticos en campañas electorales. Desde 1893, hasta su
demolición en 1959, se alzó en el centro del rectángulo el mercado central
de la ciudad, que ocultó la contemplación de la plaza.
A través del Arco Alto salimos de la Corredera para subir por la empinada calle
Rodríguez Marín o Espartería, jalonada de comercios variopintos. Al
coronarla sorprende la airosa perspectiva que cobran los restos del Templo Romano,
destinado a dar culto al emperador y construido a mediados del siglo I. Las
columnas estriadas rematadas por capiteles corintios que las restauración ha
puesto en pie, contrastan con el moderno diseño de la vecina Casa Consistorial,
inaugurada en 1985.
Pero el monumento mas sobresaliente de la calle Capitulares es la
Real Iglesia de San Pablo, majestuoso templo gótico-mudéjar que se esconde tras la
engañosa portada barroca frente al Ayuntamiento. Esta portada exterior
introduce en un compás o patio dominado por la fachada del templo, de
severidad manierista, con un bello rosetón en el centro. A la derecha de la
fachada llama la atención una torre de madera, con aspecto de jaula, que
cobija un infrecuente carillón de reciente restauración, compuesto por 32
campanas que lanzan al aire melodías religiosas y profanas.
Esquivando el constante tráfico que sube al centro, bajaremos ahora por la calle San
Pablo. Pero antes de su final se abre, por la derecha, la plazuela de
Orive, dominada por el palacio del mismo nombre y que ostenta la mejor
fachada del Renacimiento civil cordobés, trazada por Hernán Ruiz II en 1560;
adquirido por el Ayuntamiento, su interior es objeto de restauración para
destinarlo a uso cultural.
Acaba San Pablo en la ajardinada plaza de San Andrés, apenas un
ensanche de la calle, amenizada por palmeras, naranjos y floridos parterres.
En su centro surge una elegante fuente de 1664, que armoniza con la fachada
de la casa señorial de los Luna, edificio renacentista de mediados
del siglo XVI con bella portada y dos curiosos balconcillos en esquina.
Frente a la placita se alza la parroquia de San Andrés, templo al
que recientes obras de restauración le han permitido recobrar parte de su
belleza original. Es otra de las parroquias fundadas tras la conquista de
Córdoba, y edificada entre los siglos XIII-XIV sobre la antigua basílica
visigoda dedicada a San Zoilo.
Avanzamos ahora por el Realejo, núcleo comercial del barrio en el
que decadentes portadas blasonadas conviven con tabernas populares, como
Caja Julián, y confiterías de barrio como, el Realejo, <<la casa de las
tartas>>, y San Rafael, que lleva más de sesenta años acreditando el genuino
pastel cordobés. Al final de Realejo seguiremos por la calle Muñices, a la
derecha, que toma el nombre del antiguo palacio de este linaje, adaptado hoy
a colegio público.
Enseguida desembocamos en la ajardinada plaza de la Magdalena,
corazón verde del barrio, que está presidida por la iglesia del mismo
nombre, otra de las catorce parroquias fundadas por Fernando III tras la
conquista de Córdoba y la de más temprana construcción (siglo XIII), en un
estilo de transición del románico al gótico con influencias mudéjares.
Sombreada por la arboleda y amenizada por por jóvenes parterres de reciente
remodelación, la plaza de la Magdalena brinda sus bancos al viajero fatigado
para invitarle a descansar y a observar la mole del templo recién
restaurado. A mediados del siglo XVIII, esta plaza fue escenario de corridas
de toros. En el lugar donde estuvo la desaparecida puerta de Andújar, la
plaza desemboca en la Ronda de Andújar. A la izquierda enlazamos con Arroyo
de San Lorenzo y salimos a la plaza de este nombre, formada por una
confluencia de calles y presidida por la parroquia del mismo título.

Construida sobre una anterior mezquita, la parroquia de San Lorenzo es una de las más bellas iglesias fernandinas de Córdoba. Domina su fachada un soberbio rosetón bajo el que se abre un pórtico de sabor castellano, con tres arcos apuntados, y, tras él, la portada ojival. A la izquierda de la fachada se alza la torre, de traza renacentista, construida por Hernán Ruiz II en 1555 sobre el alminar de la primitiva mezquita. En este barrio de San Lorenzo, que corresponde a la almunia árabe de al-Muguira, nació en el 944 el poeta Ibn Hazm, autor del hermoso libro de filosofía amorosa el collar de la paloma, y tiene dedicada una fuente en el jardín situado ante la iglesia.
Seguimos ahora por la calle Roelas, que nace a la derecha de San Lorenzo, y en pocos pasos, nos
lleva a la plaza de San Rafael, en la que se halla la Iglesia del
Juramento, con su sobria portada neoclásica, de piedra flanqueada por torres
gemelas, dedicada al Arcángel Custodio de Córdoba.
En la misma acera de la Iglesia abre el Mesón Casa la Abuela, con agradable
patio arbolado en el que tomar carnes a la brasa. El callejero del entorno
honra repetidamente al Arcángel: por la izquierda , la plaza desemboca en
Arroyo de San Rafael, pero huyendo del tráfico, tomaremos a la derecha de la
iglesia, una calle quebrada e íntima que responde al nombre de Custodio y
que nos lleva a la plaza del Pozanco, apacible rincón donde los
vecinos adornan, a primeros de Mayo, una de las cruces más concurridas y
premiadas de Córdoba.
Aquí iniciamos el recorrido por el barrio de San Agustín. Más adelante surge, por la izquierda, la calle San Agustín, que desemboca enseguida el la plaza del mismo nombre, presidida por el templo homónimo. La iglesia de San Agustín perteneció a un convento de Agustinos, fundado por Fernando III tras la conquista y trasladado a este lugar en 1328. La plaza de San Agustín eleva su pavimento en plataforma, mientras sus bancos de fundición invitan a sentarse para contemplar, sobre todo por las mañanas, el movimiento cotidiano que registra esta zona comercial del barrio. Desde el centro de la plaza, y envuelto en su castiza capa, contempla este ajetreo el busto de bronce de Ramón Medina, cantor de fiestas y costumbres tradicionales. Y nada más dejar la plaza de San Agustín surge la más recoleta de las Beatillas. A ella se asoma una taberna popular, El Rincón de las Beatillas, que aglutina peñas taurinas y flamencas, lo que salta a la vista en su decoración.
Continuamos ahora por Rejas de Don Gome, dejando a ambos lados calles menestrales y sosegadas,
cuyos nombres -como Zarzo, Hinojo o Parras- tienen un inconfundible sabor
popular. Frente a la placita de Muñoz Capilla, las rejas que dan
nombre a la calle muestran, a modo de anticipo, uno de los trece patios del
Palacio de Viana, que nos espera a la vuelta de la esquina, por la derecha.
En la recoleta placita de Don Gome, tras una pétrea portada
manierista del siglo XVII, abre el Palacio de Viana, que hasta 1980
perteneció a los marqueses de este título y es hoy propiedad de una entidad
financiera que lo mantiene abierto a la visita turística y lo conserva tal
como lo habitaron los aristócratas. Su medio centenar de galerías, estancias
y salones guardan notables colecciones de muebles, pinturas, tallas,
tapices, alfombras, lámparas, porcelanas, azulejos, armas, cueros artísticos
y otros objetos suntuarios. La <<reina de las casas cordobesas>> es también
un verdadero <<museo del patio>>, pues tiene trece que invitan a perderse en
ellos sin prisa para dejarse envolver por las sensaciones y reencontrarse
con la Córdoba callada.
Subiendo por la calle Santa Isabel nos asomaremos ahora a la iglesia y convento de esta advocación, de monjas clarisas franciscanas, que se alza tras un patio recoleto dominado por dos corpulentos cipreses. Data de los siglos XVI-XVII y es de estilo renacentista. La calle se curva suavemente para desembocar en la plaza de Santa Marina, corazón del barrio de este nombre, que fue antaño famoso por sus toreros y piconeros. Preside la plaza de parroquia de Santa Marina de las Aguas Santas, otra de las iglesias fundadas por Fernando III, construida en los siglos XIII-XIV en estilo de transición románico-gótico. La plaza de Santa Marina se une con la de los Condes de Priego, situada enfrente de la iglesia, en la que se alza el monumento dedicado a Manuel Rodríguez Manolete. Mientras toma una copa en la taberna Santa Marina podrá contemplar fotos y recuerdos del último califa del toreo, depositados por la antigua <<Peña Amigos de Manolete>>. Subiremos por la calle Mayor de Santa Marina hasta desembocar en otra plaza manoletina, La Lagunilla, en la que pasó el torero su niñez y juventud y en la que se conserva el primer monumento que Córdoba le dedicó: un elegante busto de bronce amenizado por estanque y palmeras y esculpido por Juan de Ávalos. Enfrente de La Lagunilla se encuentra la ermita de San Acisclo y Santa Victoria, donde las Esclavas del Santísimo Sacramento, de blancos hábitos, adoran permanentemente la Eucaristía.
Rumbo a las Tendillas, Centro Urbano
Nos encontramos en la Puerta del Colodro, así llamada en memoria de Alvar Colodro, soldado de
Fernando III que fue el primero en escalar la torre que guardaba este acceso
de la Ajarquía, iniciando así la reconquista incruenta de Córdoba. Al otro
lado del blanco muro, el tranquilo barrio de los toreros da paso a la
avenida de las Ollerías, de tráfico intenso, que nos lleva, por la izquierda
a la Torre de la Mar Muerta, fortaleza unida a la muralla que mandó
construir el poderoso rey Don Enrique en 1408. A la sombra de la torre
pervive la taberna de Paco Acedo, que frecuentaba Manolete y que conserva el
salón donde se reunía con sus amigos a jugar al dominó.
Al otro lado de la torre se extiende la Plaza de Colón, conocida
también como Campo de la Merced, que en la antigüedad fue cementerio romano
a extramuros y, entre 1759 y 1831, escenario de festejos taurinos. En el
corazón de la plaza se extiende un cuidado parque de estilo inglés,
delimitado por una verja, con pasos radiales que confluyen en un salón
central hermoseado por una vistosa fuente neobarroca de los años veinte. En
una vertiente de la plaza se alza el antiguo convento de la Merced, edificio
barroso construido entre 1716 y 1745 que , tras la desamortización, pasó a
ser hospicio y en los años setenta fue restaurado y adaptado para la sede de
la Diputación, pasando así de convento a palacio provincial. Su singular
fachada barroca de placas, pintadas a imitación de mármoles policromos,
ostenta una portada churrigueresca de blanca piedra que corresponde a la
iglesia. Interiormente merecen verse el claustro del patio principal y la
artística escalera de mármoles.
Siguiendo la acera del Palacio de la Merced, llegamos a la Ronda de los Tejares, principal eje del moderno centro. Cruzando la ronda llegamos a la Puerta de Osario y tomamos la angosta calle Burell, que enseguida desemboca en la plaza de las Doblas. Tiene un umbroso jardín con bancos de granito, que invitan a sentarse para descansar y contemplar de paso los fragmentos de fustes estriados procedentes del Templo Romano. Enfrente hace esquina la casa señorial de los Marqueses de Valdeflores, de traza neoclásica, terminada a principios de siglo y que ha sido adquirida y restaurada por un acomodado empresario.

La plaza de las Doblas es la antesala de la de Capuchinos,la más seductora de Córdoba en la sencillez de su <<rectángulo de cal y
cielo>> como la describe el poeta Ricardo de Molina, quien estima que este
recinto encarna <<el celebrado silencio y la famosa soledad de Córdoba>>. La
plaza se configuró en los siglos XVII y XVIII, y en 1794 se erigió su
monumento más característico, El Cristo de las Misericordias y Desagravios,
conocido popularmente como Cristo de los Faroles, cautivo entre rejas y
alumbrado en las noches por ocho tenues faroles, que muchos comparan a un
paso de Semana Santa cuyos costaleros lo hubieran abandonado en mitad de la
plaza. Aunque se visite durante el día, hay que volver a esta plaza de
noche, cuando el silencio y las tinieblas desvanecidas por los faroles
aumentan su recogimiento y su misticismo.
Al fondo de la plaza se levanta la sobria fachada de la iglesia conventual
de los Capuchinos, que edificaron con limosnas poco después de establecerse
en este lugar en 1633, y cuya verdadera advocación es el Santo Ángel.
La vertiente derecha de la plaza corresponde al antiguo Hospital de San
Jacinto, para pobres incurables, hoy residencia de ancianos atendida por
monjas servitas. Su recoleta iglesia barroca data de 1731 y en ella recibe
culto la Virgen de los Dolores, una enjoyada imagen barroca realizada en
1719, por el artista granadino Juan Prieto, que es la que más devoción
despierta entre los cordobeses.
Por una angosta calle se desemboca en la escalonada cuesta del Bailío,
coronada por la portada plateresca del antiguo Palacio de los Fernández de
Córdoba, de finales del siglo XV, atribuida al primer Hernán Ruiz. La casa
ha sido objeto de reciente restauración, para ubicar en ella la Biblioteca
de Al-Andalus.
Continuamos hacia la cercana plaza del Cardenal Toledo, popularmente llamada
la de las Dueñas por el convento que ocupó antaño este lugar. La plaza está amenizada por un
jardín en cuya plataforma central surge una fuente de blanco mármol que
parece escapada de un patio señorial. Un soberbio cedro del Himalaya,
palmeras, fresnos, plátanos, acacias y otras especies vegetales regalan su
sombra, mientras los bancos brindan asiendo para deleitarse en este oasis.
En la vertiente de la plaza que corresponde el trazado de la calle Carbonell
y Morand surge la grácil espadaña del convento de Nuestra Señora de la
Concepción de las Benitas y Bernardas Recoletas, más conocido por el Císter.
Poco más abajo, una barroca portada de piedra con una Inmaculada en su
hornacina anuncia la bien conservada iglesia del mismo estilo, construida en
1729.
Contrasta la fachada del Císter con el edificio que surge enfrente y que
recorre toda la acera; se trata de la fachada lateral del antiguo Gobierno
Civil, construcción modernista de 1906 proyectada por el arquitecto Ángel
Castiñeyra, hoy adoptado a centro docente. Siguiendo el edificio torcemos, a
la derecha, por la calle Alfonso XIII, a la que asoma la fachada principal,
con un ampuloso balcón.
Unas casas más arriba está el Circulo de la Amistad, casino señorial creado
en 1850, con el que poco más tarde se fusionaría el Liceo Artístico y
Literario.
Poco más arriba se extiende, a la derecha, la plaza de Capuchinas, en la que protegido
por una esbelta araucaria, se levanta el monumento dedicado al obispo
cordobés Osio (256-357), que presidió el Concilio de Nicea e inspiró la
oración del Credo cuando los arrianos pusieron en duda la divinidad de
Jesucristo. Tras la estatua abre la barroca iglesia conventual de San
Rafael, más conocida por el nombre de sus religiosas, las capuchinas, templo
del primer tercio del siglo XVIII. Desde la angosta calle Conde de Torres
Cabrera, se accede al recoleto patio conventual, cuyas galerías de arcos
peraltados cobijan devociones populares, entre ellas San Antonio, que
invocan las solteras para encontrar novio.
Poco más adelante abre por la izquierda la calle peatonal de San Zoilo,
mártir cordobés de época romana, que tuvo aquí su ermita, de la que pervive
la fachada. La breve calle desemboca enseguida en la plaza de San Miguel, dominada por la
parroquia del mismo nombre, cuyo aspecto medieval contrasta con las
edificaciones del entorno. Esta es otra de las iglesias fundadas por
Fernando III tras la reconquista, y fue erguida sobre una mezquita, en
estilo románico de transición al gótico, en los siglos XIII y XIV. A la
sombra del templo abre la taberna San Miguel, fundada en 1880, conocida por
Casa El Pisto, clásica y concurrida. Por la angosta calleja de los Barqueros
desembocamos en la placita Mármol de Bañuelos, para continuar por Victoriano
Rivera o calle de la Plata, que nos lleva a la plaza de las Tendillas,
salón de estar y corazón de un centro comercial que se ha ido
prolongando hacia el norte. La reciente remodelación de las Tendillas ha
modernizado su aspecto, y la ha ganado para el peatón, pero mantiene los
edificios que le dan carácter.
La plaza actual surgió a mediados de los años veinte, tras la demolición del
Hotel Suizo y la construcción de los edificios que representan la
arquitectura de aquellos tiempos. El edificio más antiguo de la plaza es el
que hace esquina con la calle Claudio Marcelo, que data de 1868 y acoge al
Instituto Luis de Góngora. Pero el símbolo más representativo de la plaza es
el monumento ecuestre al militar montillano Gonzalo Fernández de Córdoba, El
Gran Capitán (1453-1514), en cuyo pedestal se recuerdan los nombres de sus
célebres victorias en Italia, entre ellas Ceriñola y Garellano, que valieron
la conquista para España del reino de Nápoles. El monumento fue realizado
por el escultor cordobés Mateo Inurria y estuvo situado inicialmente en la
Avenida del Gran Capitán, pero en 1927 fue trasladado a su actual
emplazamiento. Otro elemento peculiar de la plaza es su reloj flamenco, en
la esquina con la calle Gondomar, que da las horas con rasgueos de guitarra
por soleares.

Las Tendillas es el corazón de la ciudad provinciana, algo así como su centro urbano oficial, algo anclado ya en los recuerdos, pues la Córdoba del presente se mira en otros espejos y espacios más modernos; pero, a pesar de ello, se la venera como un símbolo. También conserva su condición de salón mayor para recepciones de reyes y meta de manifestaciones. Si quiere tomar el pulso a Las Tendillas y a la propia ciudad que representa la plaza habrá de sentarse en una de sus terrazas y trabar conversación con los limpias, los camareros o los vendedores de lotería, su galería humana más habitual.
Bajaremos ahora por la calle dedicada al pretor romano Claudio Marcelo, vía comercial situada a
espaldas del monumento al Gran Capitán, para conocer algunos edificios
modernistas de principios de siglo, casi todos proyectados por Ángel
Castiñeyra. El la casa del número 4 pasó su niñez y juventud el escritor
cordobés Antonio Gala. Al final de la calle vislumbramos otra perspectiva
del Templo Romano. En esta calle se van estableciendo bares y cafeterías de
acogedor aspecto como la Gloria, Caroche y Calle Nueva.
Por la calle García Lovera, que atraviesa hacia su mitad la de Claudio
Marcelo, nos dirigimos ahora, por la derecha, a la plaza de la Compañía, una concentración
de interesantes monumentos dieciochescos que la peatonalización realza. En
medio de la plaza surge otro triunfo de San Rafael, sustentado por cuatro
columnas, que fue erigido en 1736. Al fondo del mismo blanquea la mole de la
antigua parroquia de Santo Domingo de Silos, sin culto desde 1782, que en
los años ochenta fue adaptada para Archivo Histórico Provincial. Domina la
plaza la parroquia de San Salvador y Santo Domingo de Silos, establecida en
1782, años después de la expulsión de los jesuitas, en la iglesia llamada de
la Compañía, que habían edificado en la segunda mitad del XVI para su
contiguo Colegio de Santa Catalina, creado en 1555. a continuación de la
parroquia se extiende la fachada del antiguo Colegio de los Jesuitas,
reedificado en 1719, que conserva una hermosa escalera barroca de jaspes en
su interior. Cierra la plaza por el fondo un soberbio pórtico hexástilo,
rematado por frontón triangular, que corresponde a la iglesia de Santa
Victoria, templo neoclásico de planta circular. La acera izquierda de la
calle Santa Victoria está recorrida por la fachada del colegio del mismo
nombre, regentado por las Escolapias, y en ella destaca la portada con un
elegante balcón. La calle se estrecha y desciende, ahora con el nombre de
Juan Valera, para desembocar en la de Ángel de Saavedra, el escritor
romántico más conocido por Duque de Rivas, que nació en un palacete situado
a poca distancia. Junto a él se alza la iglesia conventual de Santa Ana, de
monjas Carmelitas Descalzas, templo barroco de los siglos XVII y XVIII, que
en su bella portada, de piedra gris, una hornacina acoge al grupo
escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño.
Volvemos a la confluencia de Juan Valera con Ángel de Saavedra, que forman
una plazoleta presidida por una bella fachada renacentista de mediados del
siglo XVI, lo único que pervive del antiguo palacio del Marqués de la
Fuensanta del Valle, en el que se estableció, en 1955, el Conservatorio
Superior de Música. Seguimos por la calle Jesús y María, para salir de nuevo
a la plaza de las Tendillas. Tomaremos ahora la peatonal calle Gondomar, que
surge a la izquierda, justo bajo el reloj flamenco. Es un tradicional y
activo eje comercial, que no ha escapado a la renovación, ahora con
boutiques, bazares y tiendas de regalos. Al final de la vertiente derecha,
sobrevive, retranqueada y cautiva tras una moderna fachada acristalada, la
portada del derruido Palacio de los Marqueses del Boil, triste destino
seguido en las últimas décadas por muchas casas señoriales.
Desemboca Gondomar en la Avenida del Gran Capitán, cuyo primer tramo ahora
se conoce por <<el Bulevar>>, tras la remodelación llevada a cabo a finales
de los ochenta. Esta avenida, concebida inicialmente como paseo, fue el eje
del ensanche urbanístico experimentado por Córdoba durante la segunda mitad
del siglo XIX, favorecido por la llegada del ferrocarril en 1859. Escaparate
de la Córdoba de entresiglos, a ella se asomaban los principales hoteles,
teatros y cafés, en alternancia con algunos palacios y casas señoriales,
casi todo ello ya desaparecido y reemplazado por oficinas de entidades
financieras. Permanecen, por fortuna, los monumentos. El primero y principal
es la iglesia parroquial de San Nicolás de la Villa, que cierra el Bulevar
por el sur. Es un templo de origen mudéjar, erigido en el siglo XIII sobre
una mezquita precedente, en el que dejarían huella , como en otras muchas
iglesias cordobesas, los estilos renacimiento y barroco.
En el primer tramo de la acera de los impares pervive el Gran Teatro,
inaugurado en 1873, hoy gestionado por una fundación pública municipal, que
oferta una programación variada. Merece la pena tomar la calleja aneja al
teatro, Menéndez y Pelayo, para internarse en la recoleta plaza de San
Hipólito y conocer la Real Colegiata del mismo nombre, templo fundado
por Alfonso XI en la primera mitad del siglo XIV, época a la que corresponde
el ábside poligonal y la bóveda de crucería. A ambos lados del presbiterio
se hallan los sepulcros de los reyes Alfonso XI, el fundador, y Fernando IV.
En este escaparate de modernas arquitecturas, que tanto contrastan con los edificios más
tradicionales que aun perviven, concluimos el itinerario turístico por el
casco histórico de Córdoba a través de sus monumentos y rincones más
representativos, incluidos algunos barrios de la Ajarquía que los turistas
no suelen frecuentar.
Tras tan larga caminata, llena probablemente de emociones estéticas y
vivencias humanas, bueno será tomar asiento en cualquiera de las terrazas
que pueblan en Bulevar para descansar y percibir también, entre juegos de
niños, el latido de la Córdoba más cosmopolita que se abre al norte.
Bibliografía. Fco. Solano Márquez Cruz. Itinerarios por la ciudad. Vive y descubre Córdoba. Editorial Everest S.A 2000